Ir al contenido principal

Abonos orgánicos


Estamos en época de descanso de nuestro huerto. Es el momento de preparar el abono vegetal para enriquecer la tierra en primavera.
Los componentes para un abono de primera calidad no te cuestan nada. Los encontrarás en tu jardín: hojas secas, ramas podadas, plantas muertas, restos de basura, etc. Todos estos deshechos que por separado no valen nada, al combinarse te dan una tierra orgánica que sirve de alimento a tus flores y vegetales.
Los expertos jardineros recomiendan elegir un lugar apartado de la casa, como el patio trasero, para levantar la pila de abono. Procura que tenga bastante sombra para que no se seque.
Si quieres puedes conseguir un recipiente para colocar el abono. El contenedor no es imprescindible.
Empieza por acumular materiales deshechables como montones de césped cortado, cáscaras de plátano, corazón y troncos de manzana, restos de plantas, etc. A medida que consigas desperdicios, agrégalos a la pila.
Entierra los restos de comida y cúbrelos bien para mantener alejadas las pestes. No agregues grasas animales ni huesos porque atraerás a los animales.
Para lograr una buena descomposición tiene que haber humedad, oxígeno, nitrógeno y tierra: las bacterias ayudan a la desintegración.
Para asegurarte que la pila conserve la humedad levanta la capa superior y fíjate en la capa de abajo. Si está seca, agrégale agua. Debe estar siempre húmeda.
Para airearla, remuévela con una pala o rastrillo de tanto en tanto.
De tanto remover la pila y desintegrar los componentes, tomará temperatura constante y luego bajará. Así se producirá la descomposición necesaria en abono.
Sabrás que está listo cuando haya tomado un color marrón oscuro parejo. Su textura será la de una esponja húmeda y rugosa y olerá a tierra. Esto ocurrirá en un promedio de 2 a 4 meses.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tratamiento natural para los hongos en los pies

El pie de atleta o tinea pedis - tiña podal- es una infección micótica producida por hongos dermatofitos. Afecta los pliegues interdigitales, la planta y los bordes del pie.Son micosis producidas por un grupo de hongos que tienen la capacidad de infectar tejidos cutáneos queratinizados. El pie de atleta causa enrojecimiento y picor constante. Algunos casos pueden presentarse sin síntomas, excepto por la característica maloliente de la infección. Es frecuente ver también grietas, ampollas y escamas en el área afectada.Si el hongo se disemina hacia las uñas, éstas pueden presentar decoloración, engrosamiento e incluso desmoronamiento. El pie de atleta puede presentarse en tres formas clínicas: - Forma crónica: infección interdigital seca, cuyos síntomas son: picazón (en algunos casos), maceración blanquecina, grietas y fisuras con un olor característico y descamación. - Forma aguda, generalmente plantar: prurito (en algunos casos), grietas e hiperqueratosis por donde todo el pi...

Rampas musculares

Cada vez es más frecuente que nos encontremos en las consultas con este problema. De entrada no parecería algo demasiado importante, pero está limitando la funcionalidad en el día a día de un número creciente de personas y eso puede llevar como bien sabemos a una disminución de actividad que lleva en algunos casos a problemas emocionales. En las últimas décadas, la medicina occidental ha tratado con ahínco y efectividad, controlar los niveles de colesterol de la población. No entraré a valorar en este post, que niveles son los aceptables ni la conexión mas o menos clara de colesterol alto y problemas cardíacos. Hay suficientes estudios para que cada cual  lo comente con sus facultativos y  tome sus decisiones. Lo que sí que sabemos con certeza es que el medicamento más común para su control, las llamadas estatinas, en un 5 y un 10 % de los consumidores habituales, puede generar este problema de miopatía muscular. Si valoramos que a partir de cierta edad es un medicament...

La gestación de la Sintergética

Una breve introducción Dr. Jorge Carvajal Posada El idealismo de los setenta estaba en su apogeo. Animados por el doctor Héctor Abad Gómez, titular de Salud Pública en la Facultad de medicina de la Universidad de Antioquia, nos fuimos a los barrios de invasión para generar diagnósticos de su condición de salud. Nada más desolador que asistir al tsunami social del desarraigo. Empezamos en sus barrios marginales y, posteriormente, a través del programa de Campamentos universitarios, dedicamos el tiempo de nuestras vacaciones a alfabetizar, y enseñar en las escuelitas de sus lugares de origen. Por la misma época, a comienzos de la década de los setenta, tuve la oportunidad de asistir a seminarios y prácticas organizadas por la Escuela latinoamericana de Medicina Biológica, una institución pionera en el campo de las medicinas alternativas en Latinoamérica. Allí el doctor Germán Duque Mejía me dio la oportunidad de sumergirme en el fascinante mundo de la terapia neural y la medicina bio...