Son muchas las personas que con los frios extremos padecen dolorosas grietas tanto en manos como en pies.
En el mercado hay multiples productos al uso, pero por experiencia propia os aconsejo el uso de la henna (colorante obtenido de la Lawsonia inermis) .Recibe muchos nombres dependiendo del país , el más utilizado es la trascripción del árabe henna, en la India se conoce como mehndi. El nombre en castellano es Alheña.
Lawsonia inermis es la planta de la que se recogen las hojas, se secan y se trituran hasta convertirlas en un fino polvo que se utiliza para teñir, es el polvo de henna. Es una planta grande de flores blancas pequeñas y olorosas que podemos encontrar en el Norte de África, la India y el Oriente Medio.
Su principal uso es el de tinte natural con un fuerte color marrón anaranjado. En la actualidad, podemos encontrar en el mercado mezclas de henna para teñir el cabello con diferentes colores, debemos tener muy claro que llevan productos químicos añadidos para conseguir esos colores, la henna natural solo teñirá de marrón anaranjado. Cuanto mas fresco sea el polvo de henna más fuerte será su color y más duradero.
El uso de la henna se remonta a cinco mil años almenos, la teoría mas aceptada es que se comenzó a usar en el Antiguo Egipto, y desde allí se extendió su uso a los demás países del Norte de África y Oriente Medio hasta llegar a la India. Se han encontrado momias con restos de decoraciones de henna, pinturas rupestres donde se ve una princesa con las manos y pies decorados con henna, incluso se dice que el profeta Mohammed la usaba para teñirse la barba. Durante siglos se ha utilizado para teñir la ropa, pero su uso más habitual es para el pelo y para hacer decoraciones corporales.
Además, a la henna se le han atribuido propiedades curativas y mágicas, en algunas culturas se considera sagrada. Tiene un efecto refrescante sobre la piel, si la aplicamos sobre el pelo reducirá el nivel de grasa y hará que el pelo esté más fuerte y tenga más cuerpo. Se dice que si no fuera por las mascarillas de henna, las mujeres musulmanas que llevan todo el tiempo la cabeza cubierta con un pañuelo se les pudriría el cabello.
Lawsonia inermis es la planta de la que se recogen las hojas, se secan y se trituran hasta convertirlas en un fino polvo que se utiliza para teñir, es el polvo de henna. Es una planta grande de flores blancas pequeñas y olorosas que podemos encontrar en el Norte de África, la India y el Oriente Medio.
Su principal uso es el de tinte natural con un fuerte color marrón anaranjado. En la actualidad, podemos encontrar en el mercado mezclas de henna para teñir el cabello con diferentes colores, debemos tener muy claro que llevan productos químicos añadidos para conseguir esos colores, la henna natural solo teñirá de marrón anaranjado. Cuanto mas fresco sea el polvo de henna más fuerte será su color y más duradero.
El uso de la henna se remonta a cinco mil años almenos, la teoría mas aceptada es que se comenzó a usar en el Antiguo Egipto, y desde allí se extendió su uso a los demás países del Norte de África y Oriente Medio hasta llegar a la India. Se han encontrado momias con restos de decoraciones de henna, pinturas rupestres donde se ve una princesa con las manos y pies decorados con henna, incluso se dice que el profeta Mohammed la usaba para teñirse la barba. Durante siglos se ha utilizado para teñir la ropa, pero su uso más habitual es para el pelo y para hacer decoraciones corporales.
Además, a la henna se le han atribuido propiedades curativas y mágicas, en algunas culturas se considera sagrada. Tiene un efecto refrescante sobre la piel, si la aplicamos sobre el pelo reducirá el nivel de grasa y hará que el pelo esté más fuerte y tenga más cuerpo. Se dice que si no fuera por las mascarillas de henna, las mujeres musulmanas que llevan todo el tiempo la cabeza cubierta con un pañuelo se les pudriría el cabello.
Una parte importante de las ceremonias nupciales islámicas, hindúes y judías sefardíes, es la decoración con henna de las manos y pies de la novia. En Marruecos, donde esta celebración dura tres días, la primera noche es la fiesta donde se hará este ritual, en casa de la novia se reunirán sus mejores amigas, a charlar y bailar mientras una tatuadora de henna hará la complicada filigrana con que se decorarán sus manos y pies, esto puede llevar unas tres horas por lo complicado de los diseños, puede parecer incluso que llevan unos finos guantes de encaje. Terminado el dibujo se cubrirán y envolverá la henna con mucho cuidado de no estropear el diseño y no se retirará hasta el día siguiente.
Aunque normalmente la decoración con henna está reservada a la novia, en algunas regiones de la India también se decoran las manos del novio con motivos reservados a los hombres. Algún estudio reciente no contrastado, afirma que el tratamiento con henna es benéfico en la Eritrodisestesis palmo-plantar,tambien denominada síndrome de mano-pie. Es un cuadro clínico que se presenta como reacción adversa después de un tratamiento de quimioterapia con los siguientes fármacos: capecitabina, citarabina, clofarabina, floxuridina, fluorouracilo, idarrubicina, y doxorrubicina liposomal. También se ha descrito este síndrome después de la administración de algunos anticuerpos monoclonales y fármacos utilizados en el tratamiento de cáncer (sorafenib, suratinib y otros inhibidores de la tirosina kinasa)el cuadro se caracteriza por enrojecimiento de las palmas y/o de las plantas de los pies, hinchazón, una sensación de ardor u hormigueo y rash. Cuando es grave, se observan los siguientes síntoma: grietas, o despellejamientos, ampollas, llagas y úlceras e intenso dolor. Este puede ser tal que el pacientes es incapaz de andar o de utilizar las manos.
Aunque normalmente la decoración con henna está reservada a la novia, en algunas regiones de la India también se decoran las manos del novio con motivos reservados a los hombres. Algún estudio reciente no contrastado, afirma que el tratamiento con henna es benéfico en la Eritrodisestesis palmo-plantar,tambien denominada síndrome de mano-pie. Es un cuadro clínico que se presenta como reacción adversa después de un tratamiento de quimioterapia con los siguientes fármacos: capecitabina, citarabina, clofarabina, floxuridina, fluorouracilo, idarrubicina, y doxorrubicina liposomal. También se ha descrito este síndrome después de la administración de algunos anticuerpos monoclonales y fármacos utilizados en el tratamiento de cáncer (sorafenib, suratinib y otros inhibidores de la tirosina kinasa)el cuadro se caracteriza por enrojecimiento de las palmas y/o de las plantas de los pies, hinchazón, una sensación de ardor u hormigueo y rash. Cuando es grave, se observan los siguientes síntoma: grietas, o despellejamientos, ampollas, llagas y úlceras e intenso dolor. Este puede ser tal que el pacientes es incapaz de andar o de utilizar las manos.
Si es vuestro caso o conoceis a alguien que lo padezca, no dudeis en intentarlo, ya que no presenta ningún sintoma adverso. Y me contais la experiencia.
Comentarios