Ir al contenido principal

La Hora Sagrada





Extracto del libro Cuidados Naturales durante el Embarazo Vol. 1 de la colección La Salud es Natural, distribuido por Amazon en kindle y en formato papel.



LA HORA SAGRADA

Después del nacimiento, hay todavía una fase importante, el alumbramiento de la placenta. Esto tiene un tiempo medio de entre 5 minutos y media hora después del nacimiento del bebé.
Es un momento muy importante, que vale la pena controlar y disfrutar. Es lo que se ha dado en llamar la hora sagrada.
Podemos decir que hay tres cosas de suma importancia que pasan justo en ese corto espacio de tiempo:

1.        Contacto
Cuando nuestro bebé sale al mundo, es muy importante el primer contacto visual y piel contra piel. No hay prisa, es un momento de disfrute, aprovechando que los opiáceos endógenos aun están activos.
2.        Cordón
Mientras el cordón umbilical sigue latiendo, es mejor no cortarlo, así se vacía de sangre previniendo la anemia del lactante y da tiempo para que se activen sus pulmones.
3.        Reflejo de succión
Está ampliamente comprobado que en la primera hora de vida el bebé tiene un marcado reflejo de succión que le hace encontrar el pecho y comenzar a mamar. El colocarlo sobre nosotras y dejarle llegar al pecho, genera un gran regalo de nuestro bebé, un gran pico de oxitocina natural que refuerza el vínculo y  se  favorece las contracciones del útero que facilitan la expulsión de la placenta y hacen mucho menos frecuentes las hemorragias puerperales. Este amamantamiento precoz a su vez,  hace mucho más fácil el agarre al pecho y la subida de la leche.

Hay pequeños gestos que son intrínsecos a nuestra naturaleza y que hemos perdido.
Podemos  recuperar la naturalidad de las pequeñas/ grandes cosas y ser conscientes, siempre que sea posible, del hermoso regalo de la vida.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tratamiento natural para los hongos en los pies

El pie de atleta o tinea pedis - tiña podal- es una infección micótica producida por hongos dermatofitos. Afecta los pliegues interdigitales, la planta y los bordes del pie.Son micosis producidas por un grupo de hongos que tienen la capacidad de infectar tejidos cutáneos queratinizados. El pie de atleta causa enrojecimiento y picor constante. Algunos casos pueden presentarse sin síntomas, excepto por la característica maloliente de la infección. Es frecuente ver también grietas, ampollas y escamas en el área afectada.Si el hongo se disemina hacia las uñas, éstas pueden presentar decoloración, engrosamiento e incluso desmoronamiento. El pie de atleta puede presentarse en tres formas clínicas: - Forma crónica: infección interdigital seca, cuyos síntomas son: picazón (en algunos casos), maceración blanquecina, grietas y fisuras con un olor característico y descamación. - Forma aguda, generalmente plantar: prurito (en algunos casos), grietas e hiperqueratosis por donde todo el pi...

GOLPES

  Por más que intentemos evitarlo, los niños tienen una gran facilidad para golpearse, caer, rozarse, y esto forma parte de su aprendizaje. Muchas veces vemos como auténticos milagros su capacidad de caer, levantarse y volver a caer, como si fueran de goma. Hay que estar preparado para actuar en casos leves y en casos más graves ir a buscar ayuda corriendo. Si ha recibido un golpe, y no hay herida, un paño mojado en agua fría puede ser suficiente, pero este ungüento es "mano de santo"   UNGÜENTO DE ÁRNICA Ingredientes - Cera de abejas  -------------------------------2,5g - Oleato de árnica  -----------------------------50g - Vit E  -------------------------------------------0,5 g Fundir al baño maría la cera en el oleato de árnica, remover, dejar enfriar, añadir la vit E, envasar en un tarro. Como lo llevaremos encima, durante un tiempo formará parte de nuestra mochila compartida, es importante que lleve Vit.E. El árnica ( Arnica montana L ), Originaria de Eu...

Los altramuces, fuente de proteína vegetal

Tradicionalmente es muy consumida en el mediterráneo desde hace muchos siglos. Algunos autores situan el origen del consumo en Egipto, otros que llegaron de Mesopotamia de mano de los fenicios a todo el mediterráneo. Los romanos usaban las semillas del altramuz como sustituto de las monedas en sus juegos, de donde viene el refrán: "lupinus del mummus" (un pedacito de dinero falso). En Europa, el rey de Prusia Federico II El Grande, conocedor de las virtudes de este alimento, ordenó su plantación en numerosas tierras de Alemania en 1783 En América es conocido como tarwi, en especial en Perú y Chile, donde fueron utilizados como alimento básico. El altramuz es un buen sustituto para las personas que no pueden tomar soja o soya o simplemente que quieren consumir otra proteína vegetal o legumbre diferente. Para los agricultores es también una solución cuando solo tienen terrenos pobres o demasiado ácidos ya que el altramuz crece muy bien en este tipo de terrenos. Prop...